lunes, 7 de julio de 2008

¡¡BATA de tanto concepto, che!! - Reflexiones más o menos hiladas al respecto


En el contexto del Módulo “Bases y Actualizaciones en Tecnologías Aplicadas” (BATA) se desarrolló en la Sesión 4 las Implicaciones políticas, éticas y filosóficas en el marco de la elección y configuración tecnológica:
En ella, van apareciendo conceptos y análisis respecto a la Internet como “bien público” (Rheinhold (2002)), al Software libre, Hardware libre, a la propiedad de la información, a la Alfabetización digital, a la idea del conocimiento como una construcción social y herramientas que lo permitan y por último, al Diseño basado en el usuario.
El tema general moviliza al armado de tramas reflexivas. Es decir, reflexiones incorporadas al contexto social, cultural y económico en donde la relación entre nuevas tecnologías-conocimiento-alfabetización digital tiene lugar. Reflexiones no inocentes, que impliquen una toma de posición concreta y, eso si, en permanente revisión.
Sin la intención de ser “exhaustiva” propongo algunas líneas para esta trama de reflexiones y su posible aplicación en el plano educativo:


a)La “neutralidad” de la concepción y la aplicación de nuevas tecnologías: Tener presente que este discurso imperante es más una intención que una realidad. Y con esto, no quiero socavar su importancia. Pero si, contextualizarla (1).
Es necesario saber (y enseñar) que es indispensable una revisión crítica del tipo de aplicaciones que hacemos de estas tecnologías. Pasar de un consumidor pasivo a un consumidor activo no tiene que ver solo con la producción de material que se comparte en la red. Creo que más importante es el cambio de actitud aún cuando estoy consumiendo “pasivamente” información: saber y poner en juego una actitud crítica hacia lo que estoy “consumiendo”. Si creo que la red es realmente ese “paraíso inocente y bueno” entonces andaré poniendo mis datos personales, mis números de tarjeta de crédito, mis gustos y mis intimidades como si cada pantalla fuera una extensión de un diario íntimo. Si he desarrollado algún tipo de actitud crítica acerca del uso que se hace de la información en estos espacios tal vez defienda mejor mi privacidad, dando sólo los datos estrictamente pedidos, cuando sea indispensable
Por otra parte, cuando se desarrolla material para “la red” tener presente la intención –más o menos explícita- de la producción. Creo que la verdaderas potencialidades de Internet y la Web 2.0 se dan especialmente en los “resquicios” en que “ocurre” un fenómeno de cuasi-libertad y los usuarios los aprovechan para reflejar”se” (no en cuanto a su intimidad sino en cuanto a sus propósitos y principios)(2).
Aún corriendo el riesgo a equivocarme, considero que como docentes debemos dirigir el aprendizaje y la utilización de estas herramientas hacia el reconocimiento y el aprovechamiento de estos espacios: conformarnos y promover “la caza” de estos espacios (3).

b)La construcción social del conocimiento: los “fenómenos” y experiencias que uno puede observar dentro de la Web 2.0 respecto a esta construcción social del conocimiento (y en el ámbito educativo, la noción de aprendizaje colaborativo (4)) a partir del uso de wikis, comunidades virtuales, blogs colaborativos, son más que interesantes. Pero, en mi humilde opinión, no necesariamente por el producto que se obtiene sino más bien por el proceso que implica. Hay mucho dicho (con más fundamentos y mucho mejor desarrollo de lo que se pueda hacer aquí) al respecto (5). Pero hasta ahora, el quid de las propuestas directa o indirectamente se enriquece (o debería hacerlo) con la revisión de lo que significa socialmente el conocimiento y el acto de conocer (6).
Da la sensación que es una característica humana esperar la panacea del conocimiento correcto, bueno, profundo y además adecuado. Pero lo cierto que el conocimiento no tiene estas características. Básicamente porque el conocimiento se manifiesta a través de personas que están conociendo o saben y por lo tanto, lo reconstruyen a partir de su propia interpretación, más o menos pertinente. Las experiencias educativas en el uso de estas plataformas que permiten la colaboración en la construcción de un conocimiento dado deben partir de una explicitación de las limitantes y los riesgos que el uso de estas herramientas implican. Pero no por esto dejar de reconocer el potencial que tienen: la lectura de otras posiciones, el desarrollo de capacidades de análisis y síntesis de posiciones conceptuales distintas, la capacidad de discriminar –en el mejor de los sentidos- aquello que es “pertinente” para el objetivo/tema planteado de lo que no lo es y por fin, la necesidad de asesoramiento (ya sea de un docente, ya sea de un especialista, ya sea de otras fuentes bibliográficas) que permitan “chequea” el proceso que se está realizando.

c)Con respecto a la propiedad del conocimiento: tener en cuenta que la utilización de las fuentes debería partir de 3 supuestos: el respeto por la fuente y el esfuerzo ajeno, la rigurosidad y el enriquecimiento de los mismos en la propia producción y por último, la reciprocidad en la intención “intelectual” (ser generosos con nuestra propia producción). En el plano educativo se ha popularizado que lo que está en Internet “es de todos”. Vale el “copy-paste” y la presentación como propia de contenidos desarrollados por otras personas. Vale también la interpretación errada de que “elaborar” implica realizar un collage de referencias literarias de diferentes artículos-sitios que encontraron en la red. Y en el mejor de los casos, cierto “maquillaje” de fuente y de sustitución de palabras.
¿Qué significa en este contexto de “libertad de información” elaborar-producir? Implica en el peor de los casos, añadir “valor agregado” al “punto de partida”. Es decir, incorporar las fuentes al proceso de producción en el cual es pertinente compararlas, analizarlas, aplicarlas en otros contextos, añadir opiniones personales, agregar experiencias propias al respecto. Y todo esto partiendo de la explicitación de aquello que se ha usado como punto de partida. ¿Recuerdan las citas bibliográficas, o las notas al pié o las notas bibliográficas al final del documento?.¿Porqué no retomar su importancia?
En definitiva, no “bastardear” las intenciones de algunos –lamentablemente no de todos- los que genuinamente creen en que el conocimiento no es de uno sino de todos y lo comparten, aprovechando estas nuevas tecnologías.

Queda mucho por decir. Y más aún… queda mucho por hacer.
El sr. Torres citaba a Voltaire en su artículo publicado en La Nación, el 2/6/2008: “lo perfecto es enemigo de lo bueno”. Me permito hacer una aplicación a mi profesión y al contexto educativo: lo perfecto no es lo que nuestros alumnos quieren o necesitan aprender ni tampoco lo que los docentes queremos o podemos enseñar. Pero “lo bueno”… las “buenas” experiencias educativas, las “buenas” aplicaciones”… son indispensable ya que caracterizan una intención posible de aquellas personas que intentamos conformar una visión crítica y en permanente revisión de nuestra realidad y promover, consecuentemente, un hacer comprometido con una posición concreta.


Referencias:
(1) sobre esto, "Web 2.0: An argument against convergence" (Apartado que lleva este nombre) de Matthew Allen en First Monday, peer reviewed journal on the internet Volume 13, Number 3 - 3 March 2008
(2) sobre las posibilidades de uso de Internet en tanto espacio "democrático" leer en el mismo artículo de Matthew Allen, el apartado "Web 2.0 — What does it mean?"
(3) Para complementar este punto puede navegarse en la iniciativa Neutralidad Si! cuya finalidad es, textualmente, lograr publicitar esta iniciativa legal para así poder contar con una regulación que proteja a los usuarios de los abusos que cometen regularmente los Proveedores de Acceso a Internet en contra de sus Clientes.
(4) Leer el artículo de Luz María Zañartu Correa respecto a las líneas generales del Aprendizaje Colaborativo en Contexto Educativo
(5) Ver para ampliar más el tema, el capítulo nro. 5 - Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos en Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectica o Medios fast food de Cobo Romaní y Pardo Kuklinski
(6) Sobre el tema, es especialmente revelador el siguiente artículo La construcción del conocer a partir del imaginario de Enrique Luengo en la revista electrónica "Razón y Palabra" de Febrero - Marzo 2002

Bibliografía General:
* Nota en La Nación del periodísta Ariel Torres:El Desastre Debian nos afectará por años. La eliminación de tan solo dos líneas de código causó una grave crisis de seguridad
* Anderson, Paul. What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. Febrero 2007. Traducción a español: aquí - última modificación: marzo del 2008
* Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food - Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
- Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario.
- Capítulo 4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0.
- Capítulo 5. Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos.